domingo, 26 de octubre de 2008

Receta - Amigo II

Podria decir que es la receta mas tierna del mundo y no equivocarme. Solo al alcance de la sabiduria de no saber aquello, que ingenuamente, nos hace creer mas sabios.

Limpieza, pureza, sentimiento, ternura, esencia.

Los ingredientes:
  • Aceite

  • Macedonia

  • Bolas de nieve

  • Huevos

  • Salsa

  • Limon

    Todo puesto en la olla que se mete al horno acompanado con patatitas fritas y limon.

El autor de esta maravilla, nos avisa que la comida es muy importante. Asi, tiene la grandeza y humildad de confesar que su favorita son los mocos y las uñas.....

Gracias Macho!!! Por lo mucho que enseñas ......es impagable.


viernes, 5 de septiembre de 2008

Una vuelta al mundo por una plaza....


Como en una propuesta literaria de Julio Verne, en el popular mercado de Camden, una plaza propone un viaje de sabores por lugares del mundo.

Los fines de semana de entre el gentío, los puestos del mercadillo y el canal del río emerge una lonja de viandas y condumios de variados y atractivos destinos.

En el apacible paseo vamos descubriendo un puesto turco donde ofertan Shish Kebabs, brochetas de carne como el cordero, acompañado de vegetales fuertemente condimentados. Mientras, dos mujeres del lugar, trabajan una masa de pan con las manos embadurnadas de harina que acompañan con una apacible conversación.

Dos enormes paelleras presentan el puesto español, un letrero rojo y gualda anuncia tapas y un aguerrido vendedor invita a degustar el chorizo a grito bravío.

Unas jóvenes niponas realizan Takoyaki, bolitas de pulpo (tako en japonés) y jengibre que fríen sobre unas parrillas ovaladas para dar la forma a la masa.

El argentino presume de vender carne de primera, entre “Pan de Hamburguesa” y aderezado con pimientos y lechuga. A su lado, una vitrina de la universal empanada como opción para algo ligero.

El puesto africano ofrece una muestra de guisos de lo más vistoso, de pollo o cabra, ambos al curry, de patata, de arroz, de judías, todos ellos con la alternativa de acompañar con ensalada.

Venezuela vende sus “Arepas”, pan de maíz sin gluten ni levaduras con relleno a elegir de entre queso, pollo con aguacate, plátanos, carne mechada o caraotas (frijoles negros) creando tu propia combinación.

Otro japonés hace el Yaki Soba Noodle, popular Fast-Food del país, compuesto por los fideos fritos y crujientes, se puede guarnecer de los internacionales dumpling (masa fundamentalmente compuesta de harina con algún condimento, de forma esférica, se cuece en el interior de la sopa para aportar sabor y consistencia).

Un mejicano de fajitas, con su relleno de pollo y carne de res, aderezado con cebolla, pimiento, tomate y aguacate.

La reina del falafell, como así se anuncia y como así lo vende, dispone estas bolitas fritas con aspecto de croqueta para probar como mezze (la tapa en el Este mediterráneo) o rellenando junto con lechuga un “Pan de
Pita”. El falafell se cree originario de Egipto, donde se realizaba con habas. En su viaje por el medio oeste, fue sustituido en su preparación por el garbanzo. Una vez cocido y secado se hace una masa añadiéndole cebolla, perejil, especies como el comino y harina hasta dar solidez. Se reboza por semillas de sésamo antes de freírlas y quedar doradas y crujientes.

Israelíes y palestinos comparten su consumo……curiosidades!!

Un puesto de potajes del caribe, guisos calidos y sensuales ofrecidos por su lugareña…. que no he tenido ocasión de probar, son más ejemplos de las cosmopolitas propuestas.

Interesante y curiosas son las distintas versiones de panes que encontramos en el paseo: Pitas, Arepas, Baguettes, Ciabattas, Hamburguesa, Mantous, Tortillitas, Righfas…variaciones culturales del humilde alimento.

La oferta se alarga si queremos endulzar la boca, un kiosco de enormes galletas de chocolate, otro de brownies, otro de trufas, otro de funges (dulce ingles en forma de turrón, elaborado con mucho azúcar, leche y mantequilla al que se añade cacao u otros dulces aderezos) que hace furor entre los dentistas del lugar.

O la opción zumos, de enigmáticas mezclas como el mexicano rojo, de naranja, zanahoria y remolacha o el Sunshine cambiando esta última por jengibre. Si no eliminan la resaca, te tumba definitivamente.

Para terminar chocolate, te o café

Tras la dura decisión de elegir, en cualquier esquina o rincón, en las escaleras o junto al canal, la gente se acomoda desenfadadamente para degustar su internacional preferencia. Humildes platillos y tenedores de plástico como única cubertería en un ambiente festivo y desenfadado, y sin más mesa y mantel que las ruidosas tertulias o la agradable conversación.

En fin, bello ejemplo de la actividad humana por excelencia que es el cocinar, trasformando los productos de la naturaleza, bajo el legado y la tradición cultural, en algo profundamente diferente para saciar el hambre y alimentar el espíritu……Y ganar dinero, Que coño !!!

lunes, 11 de agosto de 2008

Receta-Amigo (I)

Voy a poner en marcha la Receta-Amigo. Una historia que tenía pensada hace tiempo y que seria bonito que durase.

La idea es hablar sobre una receta que posea para mi alguna relación con una persona allegada. Sea que la hayamos comido juntas, hablado o cualquier otro motivo o recuerdo que me traiga ese ser querido.

Empezamos por una:

Ensalada de Peras al Vino con Queso Azul.

Esta receta tuve la ocasión de compartirla con dos amiguitos del pueblo: Yaron y Emma. De Israelí él y sueca ella. Tuvimos la suerte de compartir casa, en un breve periodo de divertida convivencia, del que ha quedado un agradable trato.

El dia que nos juntamos comimos un pasta con salsa de setas que preparo él, y esta vistosa ensalada hecha por mi, que fue del agrado de todos, incluso del mío.

Es una ensalada de peras cocidas al vino. La realice con la variedad de pera forille, es dulce y jugosa, posee una textura firme que adapta muy bien para la cocción. Su mejor época es el otoño, pero las probadas en otras estaciones también resultan muy sabrosas.

Tras pelarlas cuidadosamente, se cuecen lentamente, cubiertas por un vino de cuerpo. Es decir una uva que posea fuerza, como la Cabernet Sauvignon, para que le otorgue a la pera su aroma y color, y un Vino de Oporto que rebaja la acidez y aporta dulzor. A este caldo se añade un palito de canela, media vaina de vainilla y azúcar que aromatizan y dulcifican la cocción.

Una vez tierna, unos 15 minutos, se retira del fuego y se deja enfriar sumergido en su propio caldo, lo que favorece la maceración de la pera que adquiere color y sabor. Por ello lo optimo seria cocerlas la víspera, pero ya sabemos como andamos todos de tiempo…

Una vez frías, y a la hora de comer, se parten en gajos, y (sin que el amor intervenga en esto…..) se retira el corazón de la pera.

Con el queso azul, a temperatura ambiente, hacemos un crema triturándolo y ayudado por un poquito, solo un poquito, de leche o nata.

Rellenamos lo gajos con la crema de queso. En el centro del plato disponemos una ensalada al gusto, que bien podría ser de berros aliñados con una vinagreta de aceite, vinagre de malta, sal pimienta y daditos de fruta desecada como los orejones (de melocotón, de albaricoque o incluso de pera) que suavizan y dan textura al aliño.

Con el caldo de maceración de las peras se poner a reducir con azúcar hasta conseguir una consistencia de jarabe que, una vez frío, servirá para verter con mesura por encima de la ensalada a modo de salsa.

Y sin mas a comer, a degustar y a disfrutar…


Esto...ejem....que..la foto se hace antes, no?.....ahinnn me cahis....


Me viene a la cabeza el pensamiento de cómo fluyen los afectos en el pueblo. La situación de estar fuera de tu entorno más habitual, sin duda tiene que afectar. Disparara unas sensaciones y apaciguara otras. Como siempre, todo dependerá desde el punto en que se viva. Y como todo, seguro que tiene su parte bonita y enriquecedora que me apetece vivir y disfrutar.

Pero joder como os echo de menos....

martes, 5 de agosto de 2008

Maneras de Vivir

Aquí, un ejemplo sobre maneras de ganarse la vida.

















El tipo se ha montado en la bici una cafetería, o si se prefiere tiene una cafetería llevada por una bici. El caso es que se pasea por el pueblo y allí donde ve oportuno negocio, planta el chiringo. Los fines de semana se le suele ver por Camden.

Es atento, educado y el producto que ofrece, fundamentalmente variedad de cafés e infusiones, son de apreciable calidad, todo un poffesional (como diría Faemino…)

En otra ocasión me entere de Petra, que recorre la Isla en su caravana donde vende chocolate casero (de beber…) que ella realiza. Si la ofreces cobijo por la noche, te obsequia con alguna de sus sabrosas elaboraciones.

Esto me provocó una reflexión sobre las maneras de ganarnos el sustento. Ver la creatividad de esta gente demuestra las infinitas posibilidades que tenemos sobre la gran mayoría de las cosas. Y desafortunadamente somos nosotros quienes nos las cerramos.

Un viva a la creatividad!! Un viva a inventarse cada día!!
Al carajo la pereza mental!! Abajo con nuestros propios muros!!

domingo, 20 de julio de 2008

Eros


Eros, el conocido Dios de la mitología griega, tiene su propia estatuilla en una de las más famosas plazas del pueblo. Estos días la tuvieron de reparación y limpieza.

Simbólico? Alegórico? Metafórico? Cuanto menos me ha resultado anecdótico comprobar como el Dios que encarna el amor necesita de cuidados.

Y me parece que es así, el amor, y en general, todas las buenas relaciones humanas, necesitan de cuidado y atención para su mantenimiento, su crecimiento, su solidez, su mejora. No hay vuelta de hoja, o se cuida o se descuida.

Y lamentablemente nuestro actual ritmo de vida no favorece los mejores mimbres para ese cesto. Cuidar nuestra relación, y nuestras relaciones, es una buena manera de cuidarnos a nosotros, de desarrollarnos como individuo. Y cuidarnos de nosotros es una buena manera de cuidar nuestro entorno, de completar nuestro ser social.

Pero la evidencia demuestra que no hay formula. La historia de las relaciones se continúa escribiendo por sus éxitos y fracasos. Y la literatura ha vertido, y continua haciéndolo, innumerables posturas sobre ello.

Aquí, un ejemplo (y mi homenaje): Sobre El Amor. Carl Gustav Jung. Antología de textos extraídos de sus obras y reflexiones.


Salteñas.

Mucho se ha discutido acerca del origen y propiedad de la “empanada”, sin embargo, la historia, que siempre sitúa a cada uno en su lugar, nos muestra al pueblo con sus gentes humildes quienes han mantenido, desarrollado y expandido este preciado cofre que guarda en su interior la esencia del sabor y la tradición.

Referencias de ella ya se encontraron en Persia varios siglos antes de Cristo. Estaban en Grecia, viajaron por el mundo árabe, se acomodaron en España, e incluso al sur de Inglaterra poseen su propia versión.

Es Latinoamérica quien otorga su mejor cuidado. La Salteña boliviana es de los mejores ejemplos de ello, como su nombre femenino indica, el origen se asigna a una mujer, que a principios del siglo pasado, victima del exilio argentino y sumidos en la extrema pobreza, consigue en Tarija (al sur de Bolivia) sacar adelante su familia haciendo de la empanada un alimento en el sentido mas puro de la existencia.

Dos componentes forman la Salteña: la masa y su relleno. La primera, fina y delicada, no se encuentra una receta concreta, cada uno le aplica su secreto para hacerla mas apetitosa. Sus ingredientes principales: harina, manteca, huevos, azúcar, agua y ají colorado son trabajados hasta conseguir bolitas que reposaran para su leve fermentación. El segundo, el relleno o jigote, cuenta con el pollo o la carne como elemento principal, y son elaborados en un guiso donde les acompañan patatas, verduras como la cebolla y el guisante, especias como el comino, hierbas como el perejil mas aceitunas, pasas….que alcanzaran su consistencia en el reposo de la noche anterior.

A la mañana, con la masa se realizan discos ovalados, se introduce el relleno, y se sella el exterior del disco en un sutil movimiento de dedos que acompaña la sonrisa alegre del rostro moreno. Tras una leve caricia con huevo, queda lista para hornear a alta temperatura y a corto tiempo hasta conseguir un bonito color dorado.

La forma de comerla delata la pericia del comensal. Su origen sencillo y modesto invita a comerlas con la mano, desde la punta dando pequeñas mordidas en un giro circular. El principiante, necesitará de plato y cubierto para no acabar empapado por el jigote interior.

Dado que el hambre y la necesidad no sabían de horarios, cualquier momento era oportuno para tomar una salteña. Como desayuno, almuerzo o cena es buena ocasión de compartir la incertidumbre del primer bocado, saciar el hambre y llenar el espíritu…….A mi me pones otra, Por favor!!

jueves, 17 de julio de 2008

Un Paseo por Oporto

Hace ya unos años, en un maravilloso viaje por el Perú, tuve la suerte de conocer a una entrañable pareja de portugueses, que viajaban 6 meses recorriendo America, en una travesía de unos días por el Lago Titicaca. Fue corto, divertido e interesante.

Con ayuda de las modernidades de la comunicación el contacto se ha mantenido. Este veranito tuve la ocasión, junto con mi compañera de viajes, de pasar por Oporto, su ciudad natal, les pedí ayuda y consejo para conocer la ciudad, pues en la actualidad ellos residen en California (al parecer lugar famoso por sus cafeterías…..).

El asunto es que aquí dejo la orientación que nos dieron, y que tan buena ayuda nos sirvió para llevarnos de Oporto tan buenos sabores de boca y demás sentidos.



In Porto I would advise that you make a walk that starts on the river in Ribeira and walk all the way to the ocean, there is always a sidewalk all along the river until it meets the sea - Foz do Douro and than walk more until Castelo do Queijo.
When you arrive to the ocean side stop and look down to the beach you will find nice cafes to drink a beer e.g. Luz, Praia dos Ingleses, Homem do Leme (names of some cafes).
Don't miss the sunset by one of these cafes...it's amazing!
Than go for a wonderful old city view to Serra do Pilar, on the other side of the river, Vila Nova de Gaia. Also in Gaia try the Port wine in the wine cellars, just opposite Ribeira (in Porto side) on the other side of river Douro.
You shouldn't miss the old train station in the old city center S. Bento, beautiful.
Go to Museu do Vinho do Porto, nice place to enjoy a glass of Port wine. And on the way out just get lost on the narrow old stone streets that go down.
Go to Capa Negra, a restaurant in Rua do Campo Alegre and ask for a Francesinha...a delight from Porto, if you eat meat.
Do some jogging in Parque da Cidade, in the end of Avenida da Boavista with Castelo do Queijo, a very nice place to be around trees. (bueno, un paseo es suficiente...)
Have dinner in Museu dos Presuntos, Rua Padre Luis Cabral, 1070, again if you have time explore the tiny streets around.
If you want to visit a church go to Igreja de S. Francisco, on the right side of the beginning of the walk along the river.
If you want to go shopping, ask for Rua de Santa Catarina, very popular and old for shopping the old fashioned way, no traffic!
Don't miss the stock market, Bolsa de Valores do Porto, ask to visit o Salao Arabe.
Have a tea or coffee in Farol da Boa Nova in Leca da Palmeira...really nice, a tea house from Siza Vieira.
Also visit Casa da Musica, in Rotunda da Boavista, the new town ex libris!!!
If you want to try a different bar go to Bonaparte in Avenida Brasil, go early it's small and gets full.
If you want to dance Bato in Leca da Palmeira.

En fin, pudimos hacer casi todo y quedo una visita muy chula.

Oh, Molto Obrigado!!!